El docente se comunica con sus alumnos a través de diversos lenguajes;
el verbal, no verbal y paraverbal.
El lenguaje verbal es
el que caracteriza a la especie humana, ya que consisten en la trasmisión de la
información por medio oral (signos orales o palabras) o por medio de la
escritura (representación gráfica de signos). Este tipo de lenguaje permite una
comunicación entre dos o más personas y utilizan las palabras para trasmitir el
contenido.
Hay diferentes formas
de llevar a cabo un lenguaje verbal: con silbidos, risa, alfabeto, grafiti,
logotipos, siglas, etc.
Gracias a esta
comunicación verbal los hechos históricos han ido pasando de generación en
generación, y gracias a ello se puede hablar de historia.
El lenguaje oral debe
ser instructivo y educativo.
Cuando hablamos con
una persona no solo nos llega la información procedente del lenguaje verbal
sino que también nos llegan contenidos obtenidos a partir del lenguaje no
verbal, que es el que está formado por los gestos, las miradas, las posturas,
las apariencias, las expresiones, etc.
La comunicación
verbal varía según la cultura en la que nos encontremos si bien en una cultura
un gesto significa una cosa en otra puede significar una cosa muy diferente o
incluso en ocasiones lo contrario.
Encontramos tres ámbitos de estudio de
la comunicación no verbal:
- La kinesia: relacionada con
la comunicación que se trasmite a través de los movimientos corporales, como
son los gestos, la mirada y la sonrisa.
Los gestos van
relacionados con las expresiones faciales, gracias a esto podemos notar por
ejemplo los estados de ánimo de las personas, etc. Las miradas regulan el acto
comunicativo, son fuente de información, expresan emociones y comunican la
naturaleza de la relación entre dos personas. La sonrisa expresa las emociones
de la persona.
- La
paralingüística: dedicada al estudio de las variaciones no lingüísticas como son el
volumen, el tono y el ritmo
- La
proxémica: relacionada con el estudio de los comportamientos de tipo no
verbal referidos a la utilización y estructuración del espacio inmediato de la
persona. Los principales ámbitos de estudios son: estudios relacionados con el
ámbito personal y estudios relacionados con la conducta territorial humana. En
la educación no verbal encontramos una serie de conductas como son: el
tacto, los gestos, la orientación y actitud del cuerpo, del uso de los espacios
y materiales, la sonrisa, las expresiones faciales, la conducta visual, los
suspiros, exhalaciones y tos, las apariencias físicas y los factores del
entorno.
El lenguaje paraverbal
hace referencia a la manera en la que una persona dice una cosa, a su
entonación, a su ritmo y al volumen. Estos elementos paraverbales se traducen
en la forma escrito en pausas, comas, guiones, etc. El tipo de conducta que
podemos encontrar en este tipo de lenguaje está relacionada con el tono, el
timbre, la resonancia, el volumen, el modo de hablar, el ritmo, el campo
entonativo, la duración silábica y los segregadores.