- La fuente de información:
Aunque reconoce distintas fuentes de información, e incluso distintos emisores (libros de texto, mapas, películas, etc). La fuente integradora y cercana del proceso de comunicación es el profesor, facilitando el aprendizaje. El profesor no solo realiza y regula los procesos de comunicación, sino que también participa en ellos.
El profesor participa en dos procesos de comunicación :
1- Un proceso de comunicación entre el profesor y las instancias elaboradas y/o difusoras del currículo. En ese caso el profesor es el destinatario en un proceso intermedio para el siguiente paso.
2- Un proceso de comunicación entre el profesor y los alumnos donde aquel es la fuente de información. En esta fuente se integran y re-elaboran los mensajes curriculares en función de la interpretación que hizo en el punto 1 y de la adaptación que hace aquí según las sucesivas re-alimentaciones y los ajustes situacionales.
Las fuentes de
información (el currículo y el profesor) tienen un modo de interpretar el
propio sistema de comunicación en el que se encuentran inmersos, así como
cuales son los aprendizajes que quieren provocar y las
estrategias de enseñanza. El currículo solo lo llega a ser permanente cuando
pasa a traducirse en actividad comunicativa: “un currículo hecho solo de
intenciones de los profesores sería algo insustancial del que nadie podría
aprender mucho. Para el que llegue a ser significativo, un currículo tiene que
ser realizado por los alumnos así como también por los
profesores, todos los cuales tiene sus vidas privadas. Por realizar
entiendo entrar juntos en una comunicación significativa (hablar, escribir,
leer libros, colaborar, enfadarse con otros, aprender a que decir y hacer, y
como interpretar lo que otros dicen y hacen.
No siempre son
mensajes verbales los que emite el profesor como tampoco es siempre fuente
directa de información. Todos los participantes son creadores de
mensajes y, por lo tanto, de algún modo, fuentes de información, el carácter intencional
de la comunicación didáctica asegura una fuente de información propulsora del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Los mensajes didácticos
La forma en la que se
materializa en el aula la intencionalidad didáctica es mediante el flujo de
mensajes que el profesor pone en juego en el intercambio escolar, mensajes que
aparecen estructurados y organizados en función de hacer posible
el aprendizaje.
Los mensajes no
consisten solo en la transmisión de contenidos, como tampoco se valen solo de
los canales de comunicación verbal. En la orquestación de la vida del aula, el
profesor pone en juego, además del conocimiento académico, mensajes a cerca de
las actividades que tienen que realizar los alumnos con los contenidos
académicos, así como mensajes sobre la forma
de participación adecuadas y los momentos oportunos, tanto para
realizar los intercambios académicos como para cualquier otro tipo de
intercambio que se produzca en clase. El conocimiento escolar mediante los
mensajes formales incluye información sobre lo que se aprende y sobre
las relaciones sociales que se establecen con respecto al papel del profesor y
alumnos en la formulación y elaboración de conocimiento. Por eso es imposible
separar lo que se enseña de cómo se enseña, porque cualquier concepción de
lo que constituye el conocimiento lleva emparejada una manera de entender la
comunicación del mismo.
- El destinatario
En la línea de
influencia que define la comunicación didáctica, es el alumno el destinatario
de los mensajes intencionales. ”Los alumnos están interpretando lo que el
profesor dice mediante lo que ellos ya saben”, no tienen otro medio de
interpretación.
Los alumnos tienen
también su propia forma de entender el sistema de comunicación en el que
participan. Interpretan el sentido del contexto y lo que se pide de ellos. Esto
afecta, como es natural, a la forma en que encaran las tareas de
aprendizaje y, en consecuencia los resultados de aprendizajes a los que
llegan.
En el proceso de
interacción entre profesor y alumnos, estos simultáneamente negocian, acuerdan
pautas de intercambio y el significado de los mensajes. Los aprendizajes que
realizan afectan tanto a los significados académicos como a los estilos de
comunicación que se manifiestan en el sistema de actividades y en las formas
de participación. Cada alumno de la clase se ira con una versión
de la lección que, en algunos aspectos, es diferente de todas las demás
versiones de los otros alumnos, porque lo que cada alumno traerá a la lección será
diferente.
El aprendizaje en
clase se puede ver mejor como una interacción entre los significados del
profesor y los alumnos, de modo que lo que estos se llevan es en parte
compartido y en parte único para cada uno de ellos.
- El contexto
A la hora de hablar
de contexto, es oportuno señalar al menos dos niveles contextuales: Uno se
refiere al contexto interno al aula, el cual es creado por la propia
interacción entre profesores y alumnos. El otro se refiere al contexto
institucional, organizativo, del sistema escolar. Las clases “constituyen
ambientes comunicativos diferenciados”, es decir tienen reglas
propias acerca de cómo y cuándo participar.
Tanto profesores como
alumnos acuden al aula con marcos de referencia sobre cómo y cuándo participar,
pero al participar en un contexto común tienen que establecerse reglas comunes
de participación. Normalmente es el profesor el que establece estas reglas
mediante la presentación de las tareas que hay que realizar.
Las aulas se pueden
definir como ambientes en los que los profesores y alumnos desarrollan
significados compartidos para las actividades, por lo que los
procesos de enseñanza-aprendizaje manifiestan una naturaleza evolutiva.
Pero a su vez en este
contexto creado como producto de los intercambios que se suceden en el aula,
viene afectando por la escuela y por el sistema educativo, al imponerle una
forma de organizar el espacio, el tiempo y las relaciones personales, y gran
parte de los mensajes específicos que se transmitirán en el aula. La estructura
y organización del sistema educativo y las disposiciones administrativas
condicionan la forma y el contenido del intercambio, imponiendo los límites del
currículo y afectando al orden comunicativo, tanto desde las expectativas de
los participantes sobre lo que hay que pedir y esperar de la institución
escolar, como desde el orden administrativo y las demás condiciones materiales.
Al condicionar la
estructura y el funcionamiento del sistema de comunicación, “el modelo de
organización institucional define el margen de posibilidades de la acción
didáctica y determina cuantitativa y cualitativamente la riqueza y orientación
de los intercambio”. Por eso las relaciones que inicia el profesor vienen
determinadas por la función total de la escuela y no solo por el currículo
oficial o por su nivel de conciencia acerca de su función docente.
A continuación se presentan dos vídeos, el primero es bastante divertido y nos explica los conceptos anteriores a través de una pequeña historieta y el segundo es más formal y didáctico, dónde nos explica los elementos de la comunicación.