- Carácter institucional:
Dado que se producen en centros educativos, dentro de las actividades escolares o extraescolares. Estas instituciones además se pueden considerar como sistemas complejos y orgánicos en el que se dan una interacción entre distintos componentes que configuran una realidad distinta a la de cada uno de los individuos individualmente.
- Carácter interpersonal y grupal:
Para que la comunicación se dé y sea posible, es necesaria la presencia de personas. Estas personas son los profesores y alumnos, que darán lugar a las relaciones entre profesores y alumnos, y entre estos mismos.
- Intencionalidad perfectiva:
Esto se debe a que los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen como finalidad esa intención perfectiva. Esta intención debe de ser al menos bidireccional, el emisor se convierte en receptos y éste en emisor, aunque lo ideal sería que fuese pluridireccional, extrapolando la intencionalidad a los contextos más amplios de los escolares.
- Participación:
De la intencionalidad perfectiva se deriva el compromiso espontáneo de participación en el intercambio de conocimientos, no sólo para emitir los diferentes tipos de contenidos, sino para asimilarlos aplicarlos y extrapolarlos. Además los alumnos deben de estar motivados para que al producirse el proceso de enseñanza-aprendizaje estos puedan asimilar los contenidos más fácilmente.
- Feed-back:
Es uno de los componentes más estudiados, dado que a este se le atribuyen efectos positivos sobre la motivación, el aprendizaje y el ajuste de las expectativas personales, siendo entre estos efectos algunos ejemplos los siguientes: aumento de la motivación futura, corrección de los errores, modificación de las actitudes personales, creación de autoexpectativas positivas, percepción ajustada de sí mismos, conciencia de progreso, mejora de la autoestima, clarificación del grado de logro conseguido en determinada materia, o tarea, sentimientos de aceptación y de valoración personal. Además, la utilización de este elemento disminuye el número de errores en el trabajo aunque el proceso de comunicación de esta forma requiere más tiempo para desarrollarse. Mientras que, la ausencia de feed-back, hace que aumente el número de errores en el trabajo aunque se gane tiempo.
- Tratamiento tecnológico u ordenación racional:
Para planificar, implementar y evaluar la comunicación, se utilizan recursos especialmente diseñados para favorecer la comunicación.
- Carácter prescriptivo:
La comunicación tiene una serie de componentes impuestos, y algunos de ellos son: los objetivos, los contenidos, las personas, el espacio, el tiempo, etc.
- Nivel intermedio entre la espontaneidad y la formalización:
La formalización de la comunicación didáctica se establece en función de las finalidades educativas y el currículum para alcanzarlas, así como de los roles profesor-alumnos y sus normas de relación. Mientras, la espontaneidad va a estar en función de la mayor o menor afinidad entre profesores y alumnos y de la influencia de la vía relacional del profesor.
- El lenguaje ha de adaptarse al de los alumnos:
Para que se dé una buena comunicación y a su vez una buena asimilación de los contenidos, tal y como hemos dicho antes, el profesor deberá utilizar un lenguaje un lenguaje adaptado al de sus alumnos.
- El comportamiento del profesor también influirá en la comunicación:
El profesor debe de caracterizarse por ser cercano con los alumnos, por preocuparse por las circunstancias personales en las que están sus alumnos y que estas pueden influir en el comportamiento de los niños en clase y en su proceso de aprendizaje, etc.